Historia de la educación

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA

La educación de  los mayas tenía las características siguientes:
1 Se desarrollaba en forma paralela al adelanto de los instrumentos de producción, y al acendrado espíritu religioso.
2. Era de carácter mimético y tradicional.
3. Las habilidades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a las labores del hogar.

No existió un sistema educativo por los mayas la educación estaba indudablemente en manos de la clase dominante y en forma particular de los sacerdotes.

La educación maya tenia carácter asistemático no existía una planificación rígida y supervisada. Los sacerdotes tenían dentro de sus atribuciones, la observación de los astros y el calculo del tiempo custodiaban los bienes culturales, las investigaciones de carácter científico.

La educación mimética consistía en los consejos de los ancianos y ancianas, la instrucción de  los ritos religiosos y las normas de respeto y cortesía. 

Predominaba el cariño de los padres hacia sus hijos, les hablaban en un lenguaje infantil y muy pocas veces los castigos físicos o corporales.
Los hijos mayores defendían y cuidaban a los mas pequeños, a ellas se les enseñaba a limpiar la vivienda y otras actividades, domésticas y a tejer.

EDUCACION COLONIAL

El periodo colonial abarca casi 300 años. 
La educación la realizaron los misioneros con los todavía aborígenes, a quienes llamaban indios o indígenas y es así como la gran preocupación educativa de los españoles fue la evangelización y la Castellanización. 


Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas, los hospicios y los hospitales, nacieron en primer lugar para beneficio de los españoles y en segundo para los pobres que eran hijos e hijas de españoles.

La educación era de tipo confesional por haber quedado este servicio en poder de la iglesia cristiana católica, que era la única en esa época.


Habían pocas escuelas, pocos alumnos y alumnas que a ella asistían.

LOS GRANDES MAESTROS DE PRIMERAS LETRAS Y QUE SOBRESALIERON DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL

Fray Bartolomé de las Casas, fue uno de los benefactores y protectores de los indios y acompañado de Fray Luis de Cáncer, Fray Pedro Angulo y Fray Rodrigo de Ladrada, fueron maltratados por ser abogados de los pobres naturales.  Ellos enseñabana
 leer y a escribir a cantar y a tocar algun instrumento musical. 

Obispo Francisco Marroquín: El mas grande pionero de la cultura y el primer maestro de Guatemala, al fundar el colegio en donde se pudiera instruir a la juventud española y mestiza, donando parte de sus bienes materiales para cubrir parte de los gastos de sostenimiento. Su obra mas celebre la primera escuela para niños o escuela de las primeras letras en la ciudad de Santiago de los caballeros de la ciudad de Guatemala.

En 1653 llega la primera escuela para niños y niñas pobres, sus propósitos eran dar alivio a los enfermos y enseñanza a los niños pobres y es aquí donde el hermano Pedro personalmente enseñaba letras y rudimentos del cálculo. Sus alumnos y alumnas, eran demasiado pobres económicamente, tenía que salir a pedir limosna para poderles ayudar con ropa, alimentos, medicinas. El número de alumnos y alumnas fue muy numerosa ya que hasta la segunda mitad del sigo XVII no existió otra escuela de este tipo, que pudiera recibir a niños y a niñas pobres.


Fray Matías de Córdova
Escribió su muy famoso método fácil para enseñar a leer y a escribir y el cual se utilizó para enseñar a leer en muchos centros Educativos de esa época.


UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

Máxima casa de estudios superiores de Guatemala, fue creada durante la época colonial, el 31 de enero del año 1976 con la necesidad de formar a la juventud.


En 1548 el Obispo Francisco Marroquín  envía una carta al rey de España, solicitando que envié profesores de la universidad de Salamanca y de Alcalá, para fundar en Guatemala una especie de universidad.

En 1780 se gradúa el doctor José Felipe Flores, a quien se le considera el Padre de la medicina guatemalteca. Por ser el primero en graduarse en la universidad de San Carlos. 

En 1659 Llega a Guatemala FRAY PAYO ENRIQUEZ DE RIVERA, quien promueve la introducción de la primera imprenta. Trayendo al impresor: José Pineda Ibarra de México.

LA EDUCACIÓN EN LA EPOCA INDEPENDIENTE

De 1821 a 1871 hubo una inestabilidad de las ideas pedagógicas, como resultado de las contradicciones en la organizaciones económicas del país, en su transito de la vida colonias a la vida independiente.

El Dr. Pedro Molina y el Licenciado José Cecilio del Valle:  tenían concepciones pedagógicas diferentes, coincidiendo en que la educación debía ser preocupación del estado y solamente a través de ella era posible la estructuración de la patria.

El doctor Mariano Gálvez: tenía preocupación por la instrucción pública, su ideal era reformador de la instrucción, para ello se hizo rodear de hombres distinguidos que le ayudaron a realizar obras de beneficio de la educación.

El 01-03-1832 Gálvez Emite el decreto en las bases del arreglo General de la instrucción Pública. Y es así como se ponen los cimientos del Primer sistema Educativo que registro la historia de la educación.

Se declara la enseñanza costeada por el Estado, la cual debe ser gratuita pública y uniforme. 


La enseñanza Privada es libre, pero esta sujeta a la inspección del Estado. Los métodos de enseñanza son uniformes, al igual que los libros elementales destinado a la enseñanza, así como  la selección de buenos preceptores.
La instrucción pública se dividía en primaria secundaria y superior.

A los niños y a las niñas se les enseñaba lectura, escritura y cálculo y a los y a las adultas habilidades propias de su sexo.

En 1832: Por primera vez en la historia de la educación se proclaman principios de la laicidad, Obligatoriedad y Gratuidad de la educación es decir, que la educación es laica, gratuita y obligatoria.


En 1852: Gobernó la república de Guatemala el capitán General José Rafael Cabrera. Con un gobierno conservador. Quien promulgo la ley de la instrucción primaria redactada por Manuel Francisco Pavón, que restringe y limita la libertad de enseñanza y se instaura la educación de tipo profesional, dogmática y rutinaria.

En su gobierno se crearon 25 escuelas de educación primaria  de ellas 12 eran para niñas y 13 para varones con 470 niñas y 480 varones, 12 preceptores y 12 preceptoras.

En el gobierno de mismo hubo oscurantismo cultural, protestando por las limitaciones educativas y sugiriendo modificaciones a las leyes y reglamentos.

LA EDUCACION CON LA REFORMA LIBERAL

En 1871 Gobierna el general Justo Rufino Barrios quien tenía afán de mejorar la educación de los guatemaltecos. En primer lugar derrota la negativa y oscura ley. Crea escuelas nocturnas y  dominicales para artesanos. También creó la escuela de artes y oficios y además la escuela politécnica.


En 1872 Barrios establece la secretaria de instrucción, encargada de la planificación y desarrollo y además de la elaboración de las leyes que habían de regir la educación guatemalteca. En sus tres niveles.


En 1873 se funda un instituto de segunda enseñanza en la cabecera departamental de Chiquimula.

En 1874 Se crea el instituto normal de varones de Antigua Guatemala y el instituto de señoritas de Antigua Guatemala. Habían 358 escuelas primarias menos en Petén.


En 1875 Da inicio la inscripción de los alumnos en la escuela politécnica, que desde su creación fue planteada como escuela de educación técnica y vocacional, aún cuando uno de sus cometidos fue la formación de militares. También se creó una escuela normal para varones, formando maestros idóneos.


En 1876 Se funda el instituto nacional de varones en la ciudad capital de Guatemala.


En 1873 Se crea el conservatorio de música época de la reforma.


En 1877 Se funda el instituto de secundaria para varones de la ciudad de San Marcos.


En 1879 Aparece la primera disposición a favor de la educación especial del indígena, principalmente con la creación de algunas escuelas rurales del nivel primario.


De 1921-1926 José María Orellana Gobernó Guatemala.
En 1923 Realizo su congreso pedagógico.


1880 Se funda el instituto para señoritas en la ciudad de Quetzaltenango y se funda la escuela de agricultura en la época de la reforma y en ese mismo año se incorpora al ministerio de educación y se transforma en escuela nacional agronómica y además, se crean las escuelas regionales de agricultura.


En 1902 Estrada Cabrera creo Kindergarten o escuela parvulitaría para niños y niñas de 4 a 7 años durante este gobierno funcionaron algunos centros educativos destinados a formar maestros en la ciudad capital de Guatemala.


De 1926-1930 el General Lázaro Chacón realizó obras en el campo educativo.


Envió a maestros al extranjero para su perfeccionamiento docente.


Creó el instituto técnico industrial.

Realizó  la escuela normal de preceptores etc.


Promulgó una ley orgánica.


En 1929 hizo un congreso pedagógico.

El general Jorge Ubico 1931-1944 estuvo 14 años  en el poder y se escribe una época negra en la educación. Lo que realizo Justo Rufino Barrios lo cerro el general Jorge Ubico.


LA EDUCACION EN LA EPOCA REVOLUCIONARIA

En 1944 El general Ubico ya no es de agrado de la mayoría de la población surgiendo así manifestaciones públicas en su contra siendo una de ellas el 25 de Junio de 1944 cuando se asesina por medio de las balas a una de las maestras María Chinchilla, naciendo así el día del Maestro.


En 1954 El coronel Carlos Castillo Armas gobernó y fue uno de los gobiernos más nefastos para la educación porque nombro a través del ministerio de educación a maestros empíricos, muchos de ellos con la escolaridad primaria, para que ejercieran la docencia en las escuelas primarias en el área rural, aduciendo que los maestros titulados ganaban mucho y que el estado no contaba con mucho dinero con esto se sufre atraso por lo que los gobiernos siguientes se dieron a la tarea de capacitar a todos aquellos maestros empíricos en servicio a través de un programa especial desarrollado en la dirección de desarrollo social educativo rural con la ayuda económica del gobierno de Estados Unidos de Norte América.


El 16 de marzo de 1955 se dió un gran impulso a la educación rural del país trabajando en plan tripartito para mejorar de edificios.

Transcurridos los años han venido funcionando en la república de Guatemala muchos programas por medio los cuales se ha querido mejorar la educación entre ellos están:
La dirección de desarrollo socios educativos rural con sus programas de castellanización y escuela unitaria fundada el 16 de mayo de año 1935 durante el gobierno del coronel Carlos Castillo Armas.


La escuela nacional de vacaciones en el año 1965. 

Los núcleos educativos para el desarrollo en 1973.


Elaboración y publicación del manual de supervisión educativa 1981.


Plan para el mejoramiento de la administración de la educación en 1981-1983.


Plan para disminuir la repitencia escolar 1984.

Capacitación a distancia en formación gestión y evaluación de proyectos educativos 1982.

El programa de educación bilingüe intercultural en 1994.


Plan para mejorar la calidad de educación en 1985.


La educación bilingüe bicultural en1985.


Proyecto de desarrollo de la educación primaria marginal urbana.


Proyecto de desarrollo de la educación primaria rural.

Educación primaria de adulto por correspondencia.


Núcleos educativos familiares para el desarrollo.


Educación rural familiar


Instituto nacional de la juventud.

Orientaciónescolar y vocacional, entre otros

Comentarios